El pasado viernes, con nocturnidad y alevosía, Anti-folk (La Garúa, 2021) se dejaba ver en la rueda de reconocimiento del programa de Radio 3Todos somos sospechosos; en concreto en la sección de poesía que coordina la periodista y escritora Ale Oseguera, y en compañía del libro de Mónica CaldeiroLatitud Sur (Varasek, 2021).
[Imagen: fotograma de la película Sospechosos habituales (Bryan Singer, 1995); fuente: FilmAffinity]
El miércoles 9 de septiembre, el programa de Radio 3 ExtraPalabra Voyeur adaptaba, en forma de videopoema, un texto mío: «Azul triste tren o blue train alternate take», perteneciente al poemario Estaciones de invierno (publicado en 2016 por la ya desaparecida editorial barcelonesa Libros En Su Tinta). Podéis ver aquíla pieza (que ha quedado chulísima, por cierto).
«Azul triste tren o…» fue uno de los primeros textos de Estaciones de invierno, libro que escribí entre finales de 2013 y principios de 2016. Una de las primeras versiones del poema apareció en la revista peruana Buensalvaje, junto a otro texto que también incluiría después en el mismo libro.
[Imagen: fotograma del videopoema dePalabra Voyeur].
El sábado 11 de enero, a partir de las 22 h, la buena gente de la radio libre Línea 4 —en la que participo como miembro del programa Amor & Ocio— organizamos ESTO en el Casal de Joves del barrio de la Prosperitat (Barcelona):
La entrada es gratuita; y los precios, populares. Los beneficios irán destinados a seguir manteniendo el proyecto a flote.
¡Salud y radio!
[Imagen de cabecera: un grafiti de la radio en la calle Vinyars. La foto la he hecho yo; el autor o autora del grafiti, me temo, no sé quién es].
Este sábado 2 de junio, la radio libre Línea 4—en la cual participo con el programa El perseguidor— celebra su 30 aniversario, en el marco de la Festa Major del barrio de la Prosperitat (distrito de Nou Barris, Barcelona) y del concierto por la autogestión del proyecto que organizamos cada año.
Sus primeros discos lo encumbraron rápidamente como estrella del folk y referente del movimiento por los derechos civiles, pero en la segunda mitad de la década de los ’60 Bob Dylan conseguiría aunar en sus canciones las raíces de la americana con las del blues, la poesía beat con los simbolistas franceses, la canción protesta con la contracultura, la literatura oral con el rocanrol. Tras publicar, en un periodo de apenas dos años, tres discos imprescindibles (Bringing It All Back Home, en 1965; Highway 61 Revisited, el mismo año; y Blonde On Blonde, en 1966), Robert Zimmerman, Bob Dylan, emprendería su propia persecución siguiendo aquella famosa consigna de Rimbaud: «yo es otro»; un juego de máscaras en el que constantemente se negaba a sí mismo; «una improvisación llena de huidas en todas direcciones», como diría Cortázar. Un Dylan que fue abucheado en el festival de Newport por tocar con instrumentos eléctricos; un Dylan que bautizó con una de sus canciones a la organización armada The Weatherman, una facción del movimiento Estudiantes por una Sociedad Democrática que se radicalizó como consecuencia de la Guerra de Vietnam; un Dylan que se consideraba heredero de Woody Guthrie, aquel «trovador de la cuenca del polvo» que cantaba para los desheredados del sueño americano y que llevaba en su guitarra una pegatina que rezaba «esta máquina mata fascistas».
1. «A Hard Rain’s a-Gonna Fall» / Patti Smith
2. «I’ve Got To Surf Away» / Le Grand Miercoles
3. «Driva’ Man» / Max Roach
4. «Subterranean Homesick Blues» / Bob Dylan
5. «A Hard Rain’s a-Gonna Fall» / Bob Dylan
6. «East Broadway Run Down» / Sonny Rollins
7. «Road Runner» / Bo Diddley
8. «Outlaw Blues / Bob Dylan
9. «Song To Woody» / Bob Dylan
10. «Like A Rolling Stone» / Bob Dylan
11. «The Times They Are a-Changin’» / Nina Simone
También leemos fragmentos de Días de fuga, de Bill Ayers (Hoja de Lata, 2014), y de Tarántula, de Bob Dylan (Júcar, 1996); y hemos escuchado a Julio Cortázar leyendo un fragmento de su (nuestro) cuento «El perseguidor».
[Imagen de cabecera: fotograma del videoclip de «Subterranean Homesick Blues», tema incluido en el álbum de Bob DylanBringing It All Back Home (1965). De la letra de esta canción —You don’t need a weather man to know which way the wind blows— tomaría su nombre The Weather Underground. El hombre con gafas y barba que aparece en el vídeo es, por cierto, Allen Ginsberg].